viernes, 11 de mayo de 2012

El reglamento de la vida escolar

Es necesario señalar que cualquier acto humano, requiere de un reglamento que norme los comportamientos dentro de un marco de justicia, amistad, colaboración y disciplina.

En los centros escolares, se considera necesario establecer un reglamento que regule la conducta en las instituciones, en el cual debe ofrecerse:
  • La línea pedagógica del centro; a través de principios ideológicos.
  • La estructura de gestión participativa.
  • Los derechos y los deberes de padres, alumnos y profesores.
  • Las normas de convivencia generales y su forma de control.
  • Las actividades que ya se han hecho costumbre y que marcan un estilo de vida educativa.

El fin de un centro escolar es posibilitar a los alumnos que accedan a la cultura, con el cual les permitirá realizarse en la vida. Se considera que en cuanto más acervo cultural posean más posibilidades tendrán para realizarse libremente.Cualquier grupo humano, para entenderse, para hacer algo en común, para convivir, sencillamente necesita una normativa que refuerce los derechos de los más débiles, impida los abusos de los más fuertes y anule los privilegios de los más listos.


Características clave de las escuelas efectivas


La efectividad de las escuelas se encuentra determinada por algunos factores, los cuales  no deben considerarse como independientes uno de otro, por lo cual se destacan vínculos entre éstos.
  1. Liderazgo profesional: es un factor clave. Según Gray, considera que la importancia del liderazgo de la dirección es uno de los mensajes más claros que no ofrece la investigación sobre efectividad escolar.  El liderazgo no se relaciona simplemente con la calidad de los líderes individuales aunque esto sea, por supuesto, importante.  También resulta fundamental el papel que juegan los líderes, su estilo gerencial, su relación con la visión, valores y metas de la escuela, y su manera de abordar el cambio.   
  2. Visión y objetivos compartidos: La investigación ha demostrado que las escuelas son más efectivas cuando el personal construye un consenso sobre los objetivos y valores de la escuela y los pone en práctica mediante las formas sólidas  de colaboración en el trabajo y la toma de decisiones.  
  3. Ambiente de aprendizaje: El ethos de una escuela está determinado en parte por la visión, los valores, los objetivos de los maestros, la forma en que trabajan juntos y por el clima en que se desempeñan los alumnos:  el ambiente de aprendizaje.  Las características particulares que resultan de lo anterior, parecen traducirse en un ambiente ordenado y un medio de trabajo atractivo.
  4. La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar: Los propósitos básicos de las escuelas son la enseñanza y el aprendizaje.  Éstas parecerían ser actividades obvias en una escuela efectiva, pero la investigación sugiere que las escuelas difieren enormemente en el grado en que se concentran en su propósito primario.
  5. Enseñanza con propósito: La calidad de la enseñanza es unelemento central en la escolaridad efectiva, esta está determinado  por la calidad de los maestros de la escuela y, como hemos visto, la contratación y reemplazo de maestros juega un papel importante en el liderazgo efectivo.
  6. Reforzamiento Positivo: El reforzamiento, ya sea de disciplina o de retroalimentación a los alumnos, es un elemento importante de la escolaridad efectiva. Walberg encontró que el reforzamiento era el factor más poderoso de todos.   Los premios, otros incentivos positivos y la existencia de reglas claras están más asociados con la probabilidad de mejores resultados que el castigo.
  7. Seguimiento de los avances: Mecanismos establecidos para evaluar el funcionamiento y adelanto de los alumnos, de los grupos y de la escuela en general, así como de los programas de mejoramiento, son características importantes de muchas escuelas efectivas.  
  8. Expectativas elevadas: Las altas expectativas corresponden a un papel mas activo por parte de los maestros, al ayudar a los alumnos a aprender.
  9. Derechos y responsabilidades de los alumnos:  elevar la autoestima de los alumnos, cuando ésos tienen un papel activo en la vida de la escuela y cuando se les otorga una parte de a responsabilidad sobre su aprendizaje.  
  10. Colaboración Hogar-Escuela: Beneficios positivos cuando los padres ayudan en el aula y en la institución.
  11. Una organización para el aprendizaje: Formación y actualización del personal académico basadas en la escuela.


La evaluación de la secundaria


La evaluación es considerada como aquel acto que se basa en emitir juicios de valor, a partir de una conjunto de información, con el fin de tomar decisiones.

La enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una gran necesidad de una mayor atención del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.

Uno de los  centros que permiten evaluar la educación es:
  • CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación Superior AC):
 Ofrece 3 tipos  de instrumentos de evaluación:

    1. Examen nacional de ingreso a la educación media superior (Exani I)
    2. Examen nacional de ingreso a la educación Superior (Exani II)
    3. Examen general de Calidad Profesional (EGCP)
Su objetivo es  diseñar, elaborar, aplicar  y calificar exámenes indicativos, de alcance nacional para los niveles medio superior y superior del país.

De manera especial, hablaremos del Exani I, el cual pretende dotar a las instituciones de educación media superior de elementos de juicio para realizar un proceso equitativo y objetivo de selección de los aspirantes e informar a los principales agentes educativos acerca del estado que guardan poblaciones e individuos respecto de habilidades y conocimientos considerados esenciales en un aspirante a ingresar en alguna instituciones de  nivel medio superior. El EXANI I puede ser un herramienta útil en el proceso de evaluación de la educación secundaria a nivel nacional, aunque el alcance y significado de la información que de el se deriva debe interpretarse dentro de los márgenes que desde el propio diseño del instrumento se han establecido.

miércoles, 9 de mayo de 2012

La gestión escolar en la transformación de los centros escolares

La Gestión escolar, desde la perspectiva de la SEP, es considerada como  un proceso amplio, integral y participativo, cuya esencia es la transformación de las instituciones educativas y que se concreta en la construcción de los proyectos educativos institucionales. La Gestión escolar, se encarga de la dinámica en los centros escolares y es sinónimo de acción y efecto de la administración del centro de trabajo. 

No obstante, algunos de los elementos que intervienen en la efectividad de los centros escolares son :

  • Clima Organizacional
  • Cultura Organizacional
  • Estructura
  • Recursos
  • Servicios
  • Evaluación
  • Intervención de otras organizaciones
Para logar la transformación del centro escolar, es de vital importancia considerar  ámbitos pedagógicos , administrativos, escolares, e incluso directivos, así como ciertos rasgos:
  • Objetivos comunes
  • Trabajo colaborativo
  • Formas de comunicación
  • División del trabajo
  • Conflictos o negociación
  • Desajustes de intereses
  • Relación maestro alumno
  • Nivel de participación, asociación y vinculación con los padres de familia
  • Trabajo colaborativo en los proyectos
  • Evaluación el avance de los alumnos
  • Seguimiento de valores
  • Nivel en el logro de objetivos comunes
  • Administración del tiempo


martes, 8 de mayo de 2012

Panorama sobre la Igualdad de oportunidades educativas en secundaria

A partir de 1993, la educación secundaria adquiere un carácter obligatorio. En este momento, Reimers observa que surgen nuevas oportunidades, tales como el ingresar a un centro escolar, concluir el ciclo escolar, de que lo aprendido se incorpore a un entorno social.
Esta decisión, permitió que la secundaria se convirtiera en un nivel comprensivo, prolongó el tronco común y amplio la igualdad de oportunidades educativas, lo cual se traduce a igualdad de oportunidades sociales.

Sin embargo se observa que los estudiantes no están adquiriendo los conocimientos que les permitirán desenvolverse en un área social.

Obstáculos que bloquean el aprendizaje de la escuela


Algunos obstáculos que intervienen en el aprendizaje de la escuela son los siguientes:
- La rutinización de las prácticas profesionales: Es aquella que se adquiere al repetir una tarea o actividad.

- La descoordinación de profesionales: para que esto no suceda es necesario saber que es lo que pretendo y establecer los medios para lograr mis objetivos.
- La burocratización de los cambios: cuando el proceso se convierte en simple papeleo sin sentido.
- La supervisión temerosa: Ver a la innovación como herramienta.
- Dirección gerencialista: Fortalecer el papel de la toma de decisiones.
- La centralización excesiva Masificación de alumnos: Dificulta la atención detallada hacia los estudiantes.
- La desmotivación del profesorado: La motivación del personal docente es principla papel para una educación de calidad.
- Acción sindical reivindicada.

jueves, 8 de marzo de 2012

Trabajo en equipo

" La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos"
Virginia Burden


 El trabajo en equipo, es un conjunto de personas que se organizan  de forma determinada para lograr un objetivo en común.

Características del Trabajo en equipo

  • Unidad 
  • Apoyó mutuo 
  • Manejo de diferencias 
  • Escucha activa 
  • Retroalimentación  
  • Confianza mutua 
  • Análisis de problemas  
  • Toma de decisiones 
  • Planeación
  • Liderazgo 
Para que un grupo se transforme en equipo, es necesario favorecer  un proceso de exploración y que se elaboren aspectos relacionados con:
  • Cohesión
  • Asignación de roles
  • Comunicación
  • Definición de objetivos
  • Interdependencia
Los integrantes del equipo, deben cumplir con los siguientes requisitos:
  • Capaz de establecer relaciones con los integrantes del equipo
  • Lealtad consigo y los demás
  • Ser autocrítico y crítico constructivo
  • Responsable de cumplir con objetivos
  • Capaz de autodeterminarse, optimista, iniciativo y tenaz
  • Tener actitud de superación

Ventajas del trabajo en equipo
  • Motivación
  • Compromiso
  • Ideas 
  • Creatividad
  • Comunicación
  • Mejores resultados

El trabajo en equipo, resulta provechosos para  las personas involucradas, trae satisfacción y hace que los involucrados sean sociables, enseña a respetar distintos puntos de vista y ayuda a los que necesitan ayuda.

Sistema Escolar

El sistema, es considerado como conjunto de procesos o elementos interrelacionados con un medio para formar una totalidad encauzada hacia un objetivo común. Por otro lado el término educativo se utiliza como adjetivo para hacer referencia a todos aquellos procesos y situaciones relacionados con la educación. 
El Sistema Educativo, es una creación que tiene como objetivo permitir que la sociedad reciba educación y formación a lo largo de su vida. El Sistema Educativo cumple con funciones, tales como la socialización del individuo y la capacitación pera enfrentarse al mundo laboral.

Principios fundamentales del Sistema Educativo Mexicano


Principios Legales. El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación  son los principales documentos legales que regulan al sistema educativo nacional. 
El artículo tercero constitucional estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los Municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
-El artículo tercero constitucional estipula que toda la educación que el Estado imparta será gratuita y que promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación superior.
La educación impartida por el Estado es laica.
- La educación se orienta por el criterio democrático, considerando a la democracia como sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
- Le Ley General de Educación estipula que la educación debe contribuir al desarrollo integral del individuo.


Niveles educativos del sistema

El sistema está compuesto por seis niveles educativos: inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y  superior .
Educación inicialLa educación inicial proporciona educación y asistencia a los niños de 45 días a cinco años 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras. Los objetivos principales de la educación inicial son brindar asistencia y educación integral a los niños menores de 6 años.
Educación preescolar. Atiende a niños de cuatro y cinco años de edad. El objetivo general de la educación preescolar es promover el desarrollo físico, intelectual, afectivo,moral, artístico, social y familiar del niño.
Educación primaria. Atiende a niños de entre 6 años y 14 años, y es de carácter obligatorio.
Educación secundaria. Es obligatoria de acuerdo con el artículo tercero de la Constitución Política
de México. La secundaria se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria.
Educación media superior. El nivel medio superior comprende tres tipos de educación: propedéutica, propedéutica-terminal y terminal. Los dos primeros se imparten en las modalidades escolarizada y abierta. La modalidad escolarizada atiende generalmente a la población de 16 a 19 años de edad que haya obtenido el certificado de la secundaria.
Educación Superior. La educación superior es el máximo nivel de estudios. Comprende licenciatura y postgrado en educación normal, universitaria y tecnológica. 

jueves, 1 de marzo de 2012

Gestión del conocimiento

El conocimiento es considerado como la  representación simbólica de aspectos de un universo y se refiere a características internas y al comportamiento de un sujeto, tanto en las reacciones como en sus relaciones con los estímulos del ambiente. El conocimiento es todo aquello que el humano ha aprendido y organizado a lo largo de su vida.

Por otra parte, la gestión del conocimiento  se refiere a la obtención  del conocimiento necesario por las personas adecuadas, en el tiempo, forma y lugar correctos. permite darse cuenta de en que momento el conocimiento ha pasado a ser parte de la cultura.

Características de l G. C.
- Herramienta para resolución de problemas.
- Proceso institucionalizado.
- Implica ámbitos organizativos.
- Alta interacción sobre aspectos culturales.
- Se soporta sobre herramientas tecnológicas.

Objetivos de la G.C.
- Incrementar oportunidades.
- Aumentar comunicación.
- Aumentar la competitividad.
- Elevar liderazgo.
- Elevar el rendimiento.

Para finalizar, el propósito de la gestión del conocimiento es traducir el conocimiento en acción y éste en resultado.

Organización

Al hablar de Gestión un termino importante es la Organización, la cual es considerada como  un sistema diseñado para alcanzar satisfactoriamente determinados objetivos o metas, en tanto, estos sistemas pueden,  estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. , así pues, dentro de la organización se encuentran criterios que deben ser tomados en cuenta, los cuales son :
- Actividad o giro: industriales, comerciales o de servicio.
- Origen de Capital: privado o publico.
- Magnitud de la empresa: grandes, medianas, micro o pequeñas.


Por otro lado se encuentran los ambientes de la organización, ya sean externos o internos siempre van a afectar.

- Externo: son aquellas fuerzas que se encuentran fuera de la organización que afecta el rendimiento.
- Interno: son los grupo de interés interno que ejercen influencia directa en las actividades de la organización.


Para finalizar, existen diversos tipos de estructura organizacional, entre los cuales destacan:
- Formal: estructura que permite a las personas laborar conjuntamente en una forma eficiente. Cada miembro puede contribuir en forma más eficiente con su trabajo, para la conservación del objetivo primordial.
- Lineal: es el más simple y antiguo.
- Funcional: se basa en el principio de funciones.
- Staff: asesora a los demás.
- Lineal-Staff: no se requiere de una personal que dirija.

Calidad

A lo largo del desarrollo histórico de la humanidad, la calidad se ha encontrado presente, tal es el caso que el hombre siempre a estado al pendiente por encontrar herramientas que le sean de gran utilidad en su trabajo y para su sobrevivencia, de manera que éstas satisfagan las necesidades que éste tiene. Así como que una época a los constructores de hogares si una de éstas se llagara a desplomar éste seria condenado a muerte, por l cual era de gran importancia realizar las cosas de forma más adecuada.


La calidad ha sido considerada como la capacidad de producir satisfactores de expectativas y necesidades del usuario. Hoy en día los servicios que se usan establecen las condiciones necesarias para mejorar, por lo que no requieren de trabajadores fieles, sino de empleados capaces de enfrentarse a distintas situaciones y que sean polivalentes.

Presentación

La capacidad de comprensión para abordar los factores que intervienen en la organización y el funcionamiento real de la escuela secundaria, la relación que existe entre éstos y la cultura escolar, y la manera en que influyen en la calidad del servicio educativo, constituye una habilidad esencial en el ejercicio profesional de la docencia.

Al interior de la escuela se concretan formas de enseñanza; de convivencia cotidiana entre quienes la integran; de relación entre profesores, y de éstos con los directivos; de estilos de dirección; importancia que se da a las prioridades educativas del plantel y tipos de participación de padres de familia, entre otras. Estas prácticas de organización
y gestión son resultado de las características específicas de cada escuela, que a su vez se derivan de las disposiciones normativas, de su historia particular y del entorno local donde se ubica.

Para comprender la dinámica institucional de las escuelas, se debe tomar en cuenta su contexto de interacción, las prescripciones que las regulan y las acciones de los individuos que las integran, ya que la combinación de estos elementos constituye la identidad de cada institución y crea un ambiente escolar específico –no exento de conflictos– que influye en los procesos de aprendizaje de los alumnos, en el desempeño del personal docente y en los resultados educativos en su conjunto.